Últimamente habrás oído hablar de baterías virtuales, y es que cada vez son más las compañías eléctricas que incluyen entre sus servicios las baterías virtuales. En el siguiente artículo resolvemos tus dudas y te explicamos qué son las baterías virtuales y para qué sirven.
Como hemos comentado en otros artículos, una de las modalidades que puede hacerte ahorrar en tu factura es el autoconsumo con compensación de excedentes, es decir toda esa energía que produces con tu instalación de paneles solares pero no has consumido, tienes la opción de verterla a la red y ser compensado por la compañía eléctrica. Pero, ¿qué ocurre en los meses de verano? Si la parte de los consumos en tu factura llega a cero, aunque hayas producido mucha más energía, ya no hay conceptos a compensar por la comercializadora. Es aquí donde entran en juego las baterías virtuales.
¿Qué son las baterías virtuales?
El objetivo principal de la batería virtual es aprovechar el rendimiento de la instalación solar de autoconsumo compensando lo máximo posible los excedentes fotovoltaicos.
A diferencia de la compensación de excedentes habitual, la batería virtual se trata de un sistema de almacenamiento no físico que realiza el proceso de carga de la energía con el excedente vertido en la red. En el proceso de carga, la energía se vende a la comercializadora a precio de mercado regulado por el gobierno y esto se acumula en € para reducir tus facturas de la luz a 0, no sólo en la parte de consumos sino también en los términos de la factura.
Con este sistema, podrás ahorrar en las próximas facturas o incluso en otros suministros (por ejemplo en una segunda vivienda si la distribuidora lo permite).
Las baterías virtuales ¿sirven para paneles solares?
Instalar baterías virtuales puede ser un buen simulacro antes de instalar baterías solares físicas. Aprender primero a ordenar nuestros consumos y saber qué energía consumimos y cuanta nos sobra para finalmente añadir a nuestra instalación baterías solares físicas.
¿Cuáles son las diferencias entre las baterías virtuales y las baterías solares fijas?
Baterías virtuales
Las principales ventajas:
- Precio. No necesitas hacer un desembolso inicial.
- Espacio. No ocupan un espacio físico, ya que se trata de una “hucha solar” digital.
- Mantenimiento. No tendrás que preocuparte por problemas técnicos o de mantenimiento.
- Se pueden acumular los excedentes y compensar en facturas siguientes. Actualmente con baterías físicas es imposible, el sobrante de energía que no se guarda se inyecta para compensar excedentes.
- Todas las gestiones las realiza la compañía eléctrica
Las desventajas de las baterías virtuales:
- La compañía exigirá normalmente una cuota mensual por el uso de baterías virtuales.
- El precio de la compensación de excedentes podría variar en función del mercado.
- Será necesario tener contratado el sistema de baterías virtuales con la misma compañía de luz que ofrece este servicio.
Baterías solares físicas
La instalación fotovoltaica con baterías solares físicas es la opción ideal para sacar el máximo rendimiento a tu instalación solar.
Las baterías solares físicas almacenan la energía sobrante de nuestra instalación para poder utilizarla en días nublados, por la noche o en zonas donde no llega la electricidad. A diferencia de las baterías virtuales, con las físicas no será necesario tener contratada una tarifa de luz para almacenar esa energía sobrante.
También se podrán instalar perfectamente en instalaciones de autoconsumo, ya que cuando no se pueda disponer de luz solar, por ejemplo por la noche, se podrá utilizar la energía almacenada en nuestra batería solar. Aquí puedes ver algunos kits solares de autoconsumo que funcionan con baterías solares. Poder utilizar la energía almacenada en tus baterías solares va a suponer un ahorro de energía en tu factura eléctrica, además tendrás el apoyo de la red eléctrica en caso de necesitarla.
¿Cómo saber si necesito una batería virtual en mi instalación solar?
Normalmente las baterías virtuales se utilizan en instalaciones de autoconsumo de hasta 100kW que tienen muchos excedentes, en instalaciones de uso estacional muy marcado (por ejemplo de mucho uso en invierno y poco en verano), y/o para compensar las facturas de segundas residencias.
También tendrás que valorar el aspecto económico. Calcula la opción más interesante para ti, es decir, haz una comparación con tu compañía eléctrica y observa el precio al que te venden esa energía y al que te compensan el excedente. Repite el proceso ahora con la batería virtual y compara.
Aunque la opción de instalar baterías virtuales es una buena opción para la compensación de excedentes, desde Atersa recomendamos la instalación de baterías físicas para un mayor control de la energía sobrante. Si tienes más dudas acerca de este tema u otros sobre las instalaciones fotovoltaicas podemos asesorarte. No dudes en contactar con nosotros.
Otros artículos que también te pueden interesar
- Placas solares ¿con o sin baterías?
- ¿Qué pasa con los paneles solares cuando no hay sol?
- Pasos para realizar una instalación de autoconsumo en casa